Blog,  Cursos, talleres y conferencias,  Eventos,  Logopedia,  Psicología,  Terapia ocupacional,  Todas las noticias

El juego como base del desarrollo

Se observa que con el ritmo diario, no siempre es fácil encontrar un espacio de juego y acompañamiento en la época del desarrollo de los niños y en ocasiones se priorizan todo tipo de actividades, se olvida que la base del desarrollo sensoriomotor, cognitivo y emocional es el juego y la exploración del espacio, así como la relación con los iguales.

El desarrollo psicomotor del niño es un proceso dinámico y complejo en el que confluyen aspectos biológicos, psíquicos y sociales de manera interrelacionada.

Cada etapa del desarrollo, se establecen y consolidan una serie de capacidades y habilidades importantes para la vida del niño, y es necesario acompañar, validar y dotar al niño de una serie de experiencias que le ayuden a la constitución de sí mismo. Aprendiendo de esta manera a convivir con los demás, escuchar, compartir, autoafirmándose a sí mismo y madurando su psiquismo.

La expresión y vivencia mediante el juego, le permite tener una mayor claridad, coherencia y capacidad de comunicación. La evolución del lenguaje permite al niño afianzarse y sentirse más seguro en el conocimiento de la realidad. Desarrollando su capacidad de pensar y su creatividad.

A nivel motor, el niño ejercita sus capacidades motrices, perfeccionándolas y ampliándolas con más destreza y riesgo. A medida que van adquiriendo mayores habilidades físicas van teniendo más confianza en sí mismos. Hay situaciones placenteras que el niño va descubriendo mientras aprende a gobernar su cuerpo. Entre otras está el placer de empujar, el placer de la rotación, el placer de conquistar la altura, el placer de andar y correr….
Para que todas estas adquisiciones se puedan ir dando y consolidando es prioritario respetar el ritmo del niño.
El juego es el medio a través del que el niño tiene contacto con el mundo que le rodea y descubre el desarrollo de su naturaleza ocupacional, como la motivación y el placer de la acción. De esta manera, Winnicott, expone que: “Para dominar lo que está afuera es preciso hacer cosas, no solo pensar o desear, y hacer cosas lleva tiempo. Jugar es hacer.”

Al sentir placer a través del juego, transforman lo que es desagradable para poder crecer en la creatividad.

 

OBJETIVOS

  1. Facilitar el desarrollo harmónico del niño y sus posibilidades motrices, expresivas, creativas, cognitivas, emocionales y relacionales a partir del cuerpo en relación a los otros, a los objetos y al entorno.
  2. Ofrecer a los niños las herramientas, espacio, tiempo y apoyo para desarrollar el placer de comunicar, de crear y de pensar.
  3. Proporcionar un espacio seguro que permita al niño gestionar el proceso que nos lleva “del placer de hacer al placer del pensar el hacer”.
  4. Reforzar de los vínculos.
  5. Conocer sus límites corporales (coordinación, lateralidad, esquema corporal.).

 

METODOLOGÍA

La práctica psicomotriz de Bernard Aucouturier se basa en la expresividad del inconsciente por la vía motriz y por las emociones. Acompaña a las actividades lúdicas del niño; mediante el juego libre y espontáneo basándose en la expresividad motriz considerada como una unión indisociable entre la motricidad, la afectividad y la cognición. El niño expresa y descubre el mundo en su relación con el espacio, los objetos y las personas.

 

Si quieres disfrutar y compartir un espacio de juego y crecimiento con tu hijo, no dudes en ponerte en contacto con Ineup, y lanzarte a probar sus talleres de psicomotricidad en familia.